

Cada día somos más
Cartelera Literaria
Por: David Soto y Kimberly Elias
Nuestra cartelera se basará en obras creadas por la famosa autora Simone de Beauvoir. Simone de Beauvoir nació en París en 1908 y murió en el mismo lugar en 1986. Pensadora y novelista francesa, representante del movimiento existencialista ateo y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Participó intensamente en los debates ideológicos de la época, atacó con dureza a la derecha francesa, y asumió el papel de intelectual comprometida. En sus textos literarios revisó los conceptos de "historia" y "personaje" e incorporó, desde la óptica existencialista, los temas de "libertad", "situación" y "compromiso". Fundó con algunas feministas la Liga de los Derechos de la Mujer, que se propuso reaccionar con firmeza ante cualquier discriminación sexista, y preparó un número especial de Tiempos Modernos destinado a la discusión del tema. Ganó el Premio Goncourt con Los mandarines (1954), donde trató las dificultades de los intelectuales de la posguerra para asumir su responsabilidad social. Fué una de las mayores representantes del feminismo en el siglo XX.A continuación se encuentran algunos títulos de los libros escritos por la autora Simone de Beauvoir, con referencia al feminismo, y una pequeña sinopsis del libro.


Es un libro escrito en 1949 por Simone de Beauvoir. Su autora comenzó a escribirlo cuando reflexionó sobre lo que había significado para ella el ser mujer. Comenzó a investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y escribió este extenso ensayo que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven las mujeres y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades.

Una Muerte muy Dulce es el cuarto libro autobiográfico de la escritora francesa Simone de Beauvoir, fue publicado el año 1964 y narra desde una perspectiva personal la muerte de la madre de la autora, Françoise Brasseur. Es reconocido como uno de los libros autobiográficos más importantes de De Beauvoir por la técnica apegada a la literalidad lo que presenta la enfermedad y muerte de la madre como una experiencia verídica cargada de momentos que sorprenden por su crudeza.

La mujer rota es el título de un libro que reúne tres cuentos con un hilo conductor común: la presencia en ellos como protagonista de tres mujeres víctimas de las relaciones con sus parejas, pero unas víctimas que no siempre son conscientes de su condición de tales o que se descubren como tales de un modo inesperado. El amor las conduce a una actitud abnegada que desemboca tarde o temprano en la insatisfacción y en el aislamiento.

Sobre el fondo del mundo teatral y artístico del París de la primera mitad del siglo XX, Simone de Beauvoir recrea con sólido talento la creación, evolución y disgregación de un triángulo amoroso formado por dos adultos y una jovencita que, a su vez, sirve a la autora para poner en cuestión el modelo burgués de pareja y de familia.

Desde 1947 hasta 1964, Simone de Beauvoir escribió cientos de cartas de amor al escritor norteamericano Nelson Algren. Tras el confinamiento debido a la segunda guerra mundial, este "amor trasatlántico" la arrastró a una aventura arriesgada, que supuso, por una parte, el descubrimiento entusiasta de Estados Unidos -en aquel entonces un país mítico-, y, por otra, la irrupción en su vida de una pasión ardiente.

La autora profundiza en el contraste entre apariencia y realidad, entre la imagen que sus protagonistas pretenden dar de sí mismas y la cruda realidad. Se trata, en todos los casos, de víctimas de su propia espiritualidad, que les dificulta enormemente enfrentarse con éxito a la vida cotidiana. Estrechamente vinculado temáticamente a La mujer rota, Cuando predomina lo espiritual es la primera obra literaria de Simone de Beauvoir.