top of page

Yo soy Ver, NO Tocar

Por: Kimberly Elias

El machismo no distingue hobbies, y ha llegado a tal punto de ocupar campo en diversas actividades de la vida cotidiana, tal como lo es en el “mundo” del cosplay. Para empezar, cosplay es la actividad de vestirse o disfrazarse de algún personaje (tanto de animación como de actores/actrices), y representar dicho papel. En diversos países puede tomarse como ejemplo la festividad de “Halloween”. Sin embargo, al no celebrarse en Guatemala, el ejemplo más claro es el de las convenciones de cómic y animé, que consisten en la reunión de fanáticos de ambos géneros, y la realización actividades interactivas (concursos, trivias, conciertos, etc.) sobre temas relacionados con los gustos mencionados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lamentablemente, y a pesar de que las convenciones son una actividad de entretenimiento y distracción para todo público, las mujeres siguen siendo las mayores perjudicadas al realizar algún cosplay, debido a que se ve reflejada la invasión del espacio personal y acoso hacia ellas (otra forma de machismo). Las cosplayers son (por así decirlo) modelos, ya que las personas pueden acercarse a ellas y tomarles fotografías, siempre y cuando sea con su consentimiento. Sin embargo, para muchos de los fotógrafos esto no es ley, y se toman la tarea de hacerlo sin que ellas se den cuenta.

 

Dejando esto de lado, muchos hombres igualmente se sobrepasan al sí pedirles permiso para tomarse una fotografía con ellas, pero acercándose demasiado e invadiendo su espacio personal al tocarlas incluso. Razón por la cual surgió el movimiento “Ver, NO Tocar”, en el que un grupo de cosplayers decidió ponerle un ALTO a la situación, para demostrar su desaprobación. No era posible creer que a causa de que alguna mujer iba disfrazada con un atuendo un tanto más descubierto que el del resto, los hombres creyeran que se les estaba incitando a acercarse más de lo debido. Todo el mundo tiene derecho a vestirse como quiere, ¿no?De igual manera, éste nació en honor a otro movimiento mundial llamado “Cosplay =/= Consentimiento (Cosplay no es igual a Consentimiento)”, debido a que Guatemala no es el único país que sufre de machismo, reflejado en este ámbito. Lo que se busca con ello es, hacer consciencia a las personas, fomentar el respeto con cualesquiera que sean las actividades que se realicen, y demostrar que los tiempos en los que las mujeres permitían todo que los hombres querían, por el mismo temor, ha culminado; que todos tenemos los mismos derechos, además de acabar con esa cultura machista que se conoce aún en día. El objetivo del movimiento Ver, No Tocar busca demostrar que es posible llegar a ser un agente de cambio, y contagiar a las demás personas con las mismas ideas, en el que cada persona tiene un lugar adecuado dentro de la sociedad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para hacer el cambio, se debe de empezar por uno mismo, y aportando un granito de arena. Es por este motivo que, los conductores de DokiDoki Channel decidieron promover el cambio, realizando un video con las conductas adecuadas que deberían de tomar las personas dentro de una sociedad Otaku (fan del animé y manga).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Ver no Tocar

Fuente: Ver no Tocar

Pirates Of The Caribbean - Theme
00:0000:00

Síguenos

  • Facebook - White Circle

​© 2016 Colegio Americano de Guatemala

Some have a story, we have a legacy. Prom '16

bottom of page